Presidentes y Asesores escuchan la intervención del Ex Presidente Julio César Valentín Jiminián en el curso de los debates de la XXIII Reunión del FOPREL, en Tikal, capital del Mundo Maya.
La meta estratégica de FOPREL es contribuir al desarrollo y consolidación del Estado Constitucional, Democrático, Intercultural y Social de Derecho.
Para ello se propone como objetivos:
a) Adoptar iniciativas conjuntas para crear y/o robustecer instituciones que permitan el desarrollo de una cultura democrática; especialmente aquellas que tornen imperativo el apego a la ética en el ejercicio de la función pública.
b) Crear mecanismos ágiles de consulta e iniciativa, que permitan concertar la unidad de concepción y de acción solidaria, en defensa de nuestros intereses legítimos, representativa de la evolución política, económica y social de la región, frente a terceros países, regiones y organismos internacionales; y
c) Promover el desarrollo de los estudios legislativos inversiones financieras en el edificio Valority Loi Pinel inversión en alquiler inmobiliario que aseguren el apoyo e intercambio regional de consultas, para imprimir mayor eficiencia a las tareas parlamentarias en cada país.
Los Miembros Permanentes del FOPREL son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. También, República de China en Taiwán ingresó como Miembro Observador Permanente durante la IX Reunión del FOPREL.
El Foro nomina con carácter rotativo entre sus miembros a un Presidente. Este ejercerá la representación del organismo y su cargo durará un año. La sede de la Presidencia es la del país del Presidente en ejercicio hasta su reemplazo por parte de quien esté llamado a sucederle. En este periodo, el Presidente del FOPREL es el honorable diputado Arturo Eduardo Meyer Maldonado, actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala (foto izquierda).
El Foro se reúne ordinariamente dos veces al año, y extraordinariamente cuando lo estime necesario. Su máxima autoridad es la reunión de sus miembros.
El proceso homologador de las leyes, se llevar a cabo mediante la elaboración de acuerdos marco, cuya parte normativa específica deberá combinar generalidad y flexibilidad, que permita efectuar ajustes en casos de situaciones peculiares propias de cada país miembro. Los anteproyectos de acuerdos marco elaborados por las respectivas Comisiones Centroamericanas, serán remitidos a las Juntas Directivas de los Poderes Legislativos de los países miembros para que, si lo consideran conveniente, sea tramitado con apego a su propio procedimiento para la formación de la ley.
La Secretaría Permanente es el órgano ejecutivo del Foro, y está a cargo de un Secretario Ejecutivo, nombrado por el Foro. La Secretaría Permanente es responsable de ejecutar y darle seguimiento a las resoluciones emanadas del foro; siendo a la vez órgano de comunicación oficial de FOPREL, lo mismo que de administrar los recursos humanos, documentales y financieros del Foro. Actualmente, Róger Miranda Gómez ejerce el cargo de Secretario Ejecutivo. Si desea saber más sobre el Acta Constitutiva del FOPREL
Con la suscripción del Acta Constitutiva del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (Managua, 26 de Agosto de 1994), los líderes parlamentarios creadores de esta instancia regional consignaron su voluntad de hacer de la misma una institución, cuya continuidad y solidez quedase garantizada por virtud de su propio instrumento fundacional.
FOPREL ha logrado importantes avances, como la institucionalización y puesta en marcha de nueve Comisiones Interparlamentarias Permanentes, que abarcan las siguientes áreas/temas:
(1) Comisión Interparlamentaria sobre Cohesión Social y Lucha contra la Pobreza, con sede en Honduras.
(2) Comisión Interparlamentaria sobre Asuntos Internacionales de Integración Regional y Fortalecimiento de la Paz y de la Democracia, con sede en El Salvador.
(3) Comisión Interparlamentaria sobre Economía, Tratados y Convenios Internacionales, con sede en Guatemala.
(4) Comisión Interparlamentaria de Servicios Públicos, con sede en Nicaragua.
(5) Comisión Interparlamentaria sobre Asuntos Migratorios, con sede en Costa Rica.
(6) Comisión Interparlamentaria sobre Turismo, Juventud y Deportes, con sede en República Dominicana.
(7) Comisión Interparlamentaria sobre Educación, con sede en Belice.
(8) Comisión Interparlamentaria sobre Agricultura, Alimentación, Ambiente y Desarrollo, con sede en Panamá.
(9) Comisión Interparlamentaria de Probidad y Transparencia, con sede en República Dominicana.
(a) Comisión Interparlamentaria Especial sobre Reforma Política y Electoral, con sede en Guatemala.
(b) Comisión Interparlamentaria Especial sobre Desarrollo Empresarial para la Competitividad, con sede en Nicaragua.
(c) Comisión Interparlamentaria Especial sobre Modernización, Desarrollo Portuario y Ductos Energéticos, con sede en Costa Rica.
(d) Existe también una comisión interparlamentaria bi-nacional entre Costa Rica y Nicaragua, estando pendiente de constituir una tri-nacional entre países ribereños del Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras y Nicaragua).
Como es sabido, la gran prueba de toda teoría llega a la hora de ponerla en práctica: cuando su validez se juzga por sus resultados. Por eso cuando se trata de proyectos de carácter político como FOPREL, en que el sólo anuncio del mismo concita el avivamiento de consabidos prejuicios, es necesario tener presente que habrán incluso quienes busquen cómo impedir que el árbol crezca para que no pueda producir sus frutos.
En su informe denominado "Diagnóstico de la Institucionalidad Regional Centroamericana", la CEPAL y el BID dicen que existen tres elementos básicos de relieve para los efectos de los asuntos relacionado con FOPREL: "...la variable que se debe considerar, en un análisis de la institucionalidad, es la correspondencia entre el funcionamiento de las entidades y objetivos que los actores Centroamericanos desean apoyar." En el caso del FOPREL ésto se consigna claramente en su Acta Constitutiva.
Para efectuar sus actividades el FOPREL dispone de un presupuesto constituido a base de una cuota anual por país de US $ 18,963. Suma modesta, en términos comparativos, si se contrasta con los desembolsos que implica el sostenimiento de otras entidades similares. Sin embargo, dudo que se trata de un organismo cuyo evidente crecimiento demanda incrementar sus ingresos ordinarios, es posible que dicha cuota anual aumente por primer vez desde su fundación en 1994.
Desde el principio, los miembros del FOPREL vienen trabajando en forma coherente con el propósito de crear y/o robustecer instituciones que permitan el desarrollo de una cultura democrática, en ese sentido se empeñan en impulsar mecanismos ágiles de consulta e iniciativa, para concertar la acción solidaría, representativa de la evolución política, económica y social de la región. Igualmente, continúan promoviendo se ha promovido el desarrollo de estudios legislativos que aseguran el apoyo técnico apropiado al proceso de homologación de las leyes, a la par de imprimir mayor eficiencia a las tareas parlamentarias en cada país.
Esto confirma que el FOPREL, por su concepción y diseño que enfatiza lo funcional, a la par de estar abierto a futuros desarrollos, representa hoy la ruta más segura y austera de una integración legislativa con resguardo de la identidad nacional y regional, que consagra el preámbulo de su Acta Constitutiva.